Impacto de las mascotas en la fauna y flora silvestre
A través de la Historia, los seres humanos hemos convivido y domesticado distintos animales, pero en particular, nos hemos hecho afectos a dos especies: los perros y los gatos, aproximadamente hace 40,000 años, se inició la domesticación del perro en Europa y Asia, y hace 10,000 años, se inició la domesticación del gato, en Egipto. Desde entonces, los seres humanos hemos tenido una relación estrecha con ellos, primero como ayudantes en las labores de caza y como guardianes ante posibles amenazas, ahora, no solo los consideramos como ayudantes o guardianes, sino se han convertido en nuestras mascotas, y más que eso, significan compañeros de vida y en ocasiones, miembros de nuestra familia.
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, pues conforme ha crecido la población humana en el planeta, también ha crecido la población de perros y gatos, y se estima que hoy en día, hay aproximadamente 600 millones de gatos y entre 700 y 1,000 millones de perros en nuestro planeta. En México no existe un censo sobre mascotas o animales domésticos. Sin embargo, la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) estima que hay alrededor de 28 millones. De este universo, más de 23 millones son perros y gatos, de los cuales el 30% son de hogar y el restante 70% está en situación de calle. (Gaceta del Senado)
Esta situación conlleva a un desequilibrio ecológico, y no solo porque perros y gatos son responsables de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino porque tienen un impacto directo en los ecosistemas. Entre los principales efectos ecológicos negativos generados por los gatos y perros domésticos, encontramos:
- La depredación de diversas especies de fauna silvestre nativa.
- La competencia por las presas con otras especies de carnívoros.
- La hibridación con otras especies de felinos y cánidos silvestres.
- Adicionalmente, pueden modificar la conducta de otras especies a las cuales no depredan y con las que no compiten, por ejemplo, la orina del perro puede producir alteraciones en la conducta de otros animales.
- También pueden transmitir enfermedades y parásitos a la fauna silvestre, e incluso al ser humano.
Esta situación empeora cuando se trata de países megadiversos, pues la mayoría de dichos países, son naciones en vías de desarrollo, con importantes problemas socioeconómicos, vacíos legales, y de incumplimiento de las leyes para el manejo adecuado de mascotas y especies invasoras. Además de altas tasas de deforestación. Aunado a esto, existen pocos estudios acerca del impacto ecológico de los perros y gatos, sobre la fauna silvestre.
México ese ubica en el lugar número 5 de los 17 países considerados como megadiversos, por esto, es necesario que tomemos conciencia de la responsabilidad ecológica que tenemos en nuestras manos.
- NO COMPRES, adopta.
- Esteriliza.
- Mantenlo dentro de tu casa, no lo dejes deambular fuera de esta.
- Vacuna y acude al veterinario a revisiones médicas.
- Cuando salga a pasear, mantenlo con correa, o déjalo libre solo en lugares controlados.
- No lo lleves a reservas protegidas, playas, o a espacios donde pueda causar daño a alguna especie silvestre.
- Si tienes, peces, tortugas, aves, anfibios, reptiles, u otros, no las liberes, pues pueden convertirse en una especie invasora.
- Responsabilízate de ellos.
Bibliografía
- CONAF, https://www.conaf.cl/perros-afectan-fauna-silvestre-y-seguridad-humana/
- https://programs.wcs.org/chile/Nosotros/Noticias/ID/15660/La-triada-del-impacto-de-los-perros-Transmision-de-enfermedades-depredacion-y-competencia.aspx
- Villagrán, Villasana Ana Jocelyn, 29 de octubre del 2021, “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan un artículo al código penal para el Distrito Federal, en materia de abandono animal”, Congreso de la Ciudad de México, recuperado en https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/10614da616026d42c4f3eb1049722bddd1f1d7ab.pdf
- Morales, Rubio María Guadalupe, 04 de febrero del 2021, “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción xiii al artículo 5; una fracción iv al artículo 12 bis 1; y una fracción xxvii al artículo 73, recorriéndose en su orden los subsecuentes; y se reforman los artículos 32 y 70, todos de la ley de protección a los animales de la ciudad de México”, Congreso de la Ciudad de México, recuperado en https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/5d5d0c5025a70fcb6bf38021d8e79b492447d22c.pdf
Comentarios
Publicar un comentario